Echinodermata
© Avenue / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Una estrella de mar
(Stichaster australis) que se levanta sobre su apoyo. Imagen tomada desde
arriba, el agua es visible en la parte superior de la imagen. Foto tomada
durante la marea baja en el lado norte de León Roca, en Piha, cerca de Auckland,
Nueva Zelanda. |
Bivalvia
© George Chernilevsky / Términos de derechos de uso :
Dominio público /
Fuente |
|
La vieiras del Mar
Negro (Flexopecten glaber ponticus) es una especie de molusco bivalvo del
orden Ostreoida marino, es una subespecie mediterránea de la vieira.
El caparazón de la vieiras contiene 98,2% de carbonato de calcio.
Vive a profundidades de 50 a 60 m. A diferencia de otros moluscos marinos, el
vieira puede nadar moviéndose mediante saltos cortos. Abre y cierra rápidamente
su caparazón mediante su músculo interno, esto genera una fuerza de propulsión a
chorro mediante el agua que se empuja hacia afuera de su cavidad, lo cual
promueve su movimiento. La vieira obtiene su alimento mediante la filtración del
agua de mar.
Es preparado comúnmente hervido. Desde que se recomendó para las personas que
sufren de insuficiencia vascular, el número se redujo de manera significativa
desde 1990. Este marisco solamente se halla en las orillas de las bahías
Dzharylhatskoyi y Karkinitskaya. En los últimos años, ya no se observan
especímenes de este molusco. |
© Michael Gäbler / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Ensis ensis.
Ensis es un género de moluscos bivalvos de la familia Pharidae. Son de tamaño
mediano y viven en zonas litorales.
En España y en Estados Unidos se les conoce vulgarmente como navajas, por la
forma especial de su concha en forma de mango de navaja, el instrumento de
corte. Es una especie muy utilizada en cocina, comercializada fresca o en
conserva. En muchos sitios es un suplemento importante a la dieta. Las conchas
son frágiles y pueden dañarse fácilmente cuando se excava al buscarlas.
Las especies de Ensis prefieren las arenas limpias de playas expuestas. Son
capaces de excavar muy rápido y esconderse en la profundidad. Existen multitud
de métodos para capturarlas. |
Annelida
© Hans Hillewaert / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Phyllodoce
lineata.
Los poliquetos (Polychaeta, gr. "muchas cerdas") son una clase del filo de los
anélidos. Es el grupo más numeroso de ese filo, con unas 10.000 especies
descritas, y se supone el más primitivo, es decir, el que más se asemejaría en
sus rasgos al tipo original del filo. Son animales acuáticos, casi
exclusivamente marinos, caracterizados por portar en cada segmento un par de
parápodos, con su rama dorsal y su rama ventral, dotados de numerosas quetas (lo
que da nombre a los poliquetos, literalmente "muchas quetas"). Son sobre todo
carnívoros de fondos arenosos, pero existen formas especializadas en comer
sedimento, al estilo de lo que las lombrices de tierra hacen con el suelo, o
filtrar el agua. El grupo es probablemente parafilético, derivando de él las
clases más especializadas del filo.
Antiguamente se veía en ellos el modelo del antepasado no sólo de los otros
anélidos, sino también de los artrópodos, por su segmentación o su anatomía
nerviosa. Los resultados de los análisis filogenéticos de los datos moleculares,
hacen dudar que los artrópodos deriven de anélidos poliquetos, y muestran que
los anélidos están más relacionados con los moluscos. |
© Hans Hillewaert / Términos de derechos de uso :
Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported /
Fuente |
|
Los gusanos
trompeta cuyo nombre científico es Pectinaria koreni (Malmgren) son un
annélido Polychaeta marino que se encuentra por ejemplo en Canal de la
Mancha/Mar del Norte en los estuarios donde cohabita a menudo con Abra alba y
sobre los litorales |
 |